martes, 30 de septiembre de 2025

Youtube: Pilar entre libros

 


Cuando busco una nueva lectura recurro, entre otras plataformas, a diferentes canales de Youtube y uno que me sirve para salir de mi zona de confort literaria es el canal de Pilar entre libros.

Pese a que Pilar ya lleva tiempo compartiendo vídeos, os dejo el último por si aún no la conocéis y os apetece echar un ojo a su canal.

Poco a poco iré compartiendo otros canales literarios aunque, siendo sincera, tampoco es que siga a muchos.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El perfume

Ficha técnica

Autor: Patrick Süskind
Título original: Das Parfum. Die Geschichte eines Mörders
Traductora: Pilar Giralt Gorina
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Seix Barral
Año de edición: 2005
Número de páginas: 308
ISBN: 84-322-1698-4
Crédito imagen

Sinopsis
Jean Baptiste Grenouille es, gracias a su prodigioso sentido del olfato, el mejor elaborador de perfumes de todos los tiempos. Pero es un ser grotesco, deforme y repulsivo a los ojos de las mujeres. Como venganza a tanta ofensa sufrida a causa de su aspecto físico elabora un raro perfume que subyuga la voluntad de quien lo huele. Así, Jean Baptiste consigue el favor de las damas de alta sociedad y el dominio de los poderosos. Existe un único problema: para conseguir la esencia elemental de la mágica fragancia se necesitan los fluidos corporales de jovencitas vírgenes, y para ello el perfumista no duda en convertirse en un obsesivo, cruel y despiadado asesino.

Opinión
Este libro andaba rondando por casa desde hace años, cuando crítica y público hablaban maravillas de él pero, tras leerlo mi madre y comentarme que no le gusto nada de nada, se quedo en la estantería pillando polvo hasta que hace no mucho me decidí a darle una oportunidad y abrir sus páginas.

La trama comienza con el nacimiento de Grenouille en un puesto de pescado y rodeado de despojos malolientes. Su madre lo condena a una muerte segura al dejarle abandonado nada más nacer pero el pequeño se aferra a la vida y la condena a ella cuando rompe a llorar tras inspirar los nauseabundos aromas.

Pese a lo que pueda parecer, el verdadero protagonista no es Grenouille sino su sentido del olfato y los olores que impregnan todas las cosas que nos rodean.

A partir de aquí el autor nos muestra la solitaria y dura vida de Grenoulle, un superviviente, pero también un despiadado asesino que se vale de su prodigioso olfato para buscar a sus víctimas.

Visto así puede parecer un libro interesante, atrayente, y lo es, pero sólo en principio. La trama no está mal estructurada, las descripciones olfativas son impresionantes y dan ganas de ir por ahí oliendo todo lo que se nos ponga por delante pero, pese a todo, hay momentos en que la lectura se hace un poco lenta y el final es decepcionante por su precipitación y exceso de fantasía, incluso para una novela.

Conclusión: entretiene pero está demasiado sobre valorado.

martes, 16 de septiembre de 2025

Los derechos del lector


Uno de los mejores placeres de la vida es leer: en invierno con una mantita y una taza de té o cacao calentito, en verano con una limonada bien fría remojando los pies en la piscina o tumbada a la sombra de un árbol.

Muchas veces, como lectores, nos autoimponemos una serie de obligaciones innecesarias en la mayoría de los casos y, por eso mismo, os dejo los derechos a los que todo lector puede acojerse para que dejemos de sentirnos culpable o con ciertos remordimientos cuando no cumplimos con alguno de ellos. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Vestido de novia

Ficha técnica

Autor: Pierre Lemaitre
Título original: Robe de marié
Traductor/a: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Edición: 10ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2021
Número de páginas: 323
ISBN: 978-84-663-3837-0
Créditos imagen

Opinión
Cierto es que no he leído mucha literatura francesa y lo poco que he leído no me ha terminado de convencer pero, animada por las buenas críticas, me decidí a darle una oportunidad a Vestido de novia de Pierre Lemaitre.

En las primeras páginas conocemos a Sophie Duguet, una joven viuda que trabaja como niñera para una familia adinera de París y que, desde antes de morir su marido, ha ido perdiendo el control de su vida por completo al ir olvidando cosas o no recordar dónde ha dejado ciertos objetos, cometer pequeños robos en el supermercado de los que no tiene consciencia… Pero, por si esto no fuera poco, una mañana va a despertar al niño que cuida y se lo encuentra muerto en la cama con uno de los cordones de sus zapatos atado al cuello; nadie ha entrado en la casa desde que la madre del niño se fue a trabajar, la puerta está cerrada con llave y sólo están Sophie y el cadáver.

Sophie no recuerda haber matado al niño pero ha tenido que ser ella quien haya acabado con su vida, todo apunta a ello, así que, asustada por el tono del teléfono –piensa que será la madre del pequeño para preguntar qué tal está- huye de la casa antes de que llegue la asistenta. A partir de aquí a Sophie se le empiezan a acumular los cadáveres a su alrededor.

Con un comienzo así Vestido de novia promete bastante y anima a seguir leyendo para saber cuál es el motivo de esos asesinatos que Sophie no recuerda haber cometido o por qué pierde objetos o hace según qué cosas. Sin embargo, pasada la primera parte y, para mí la mejor de todo el libro, aparece un nuevo personaje que nos muestra otro punto de vista sobre los actos que realiza Sophie y aunque, a priori, me parecía una idea original lo que plantea el autor, según iba leyendo se me iba haciendo más cuesta arriba y había partes a las que no le encontraba ninguna lógica.

Vale que estamos ante una novela de ficción y entiendo que el autor se permita ciertas licencias pero hay acciones que se caen por su propio peso, os pongo un ejemplo: a Sophie le roban el bolso con todo lo que hay en el interior, llaves de casa incluidas, cualquier persona –a parte de denunciar el robo- cambia la cerradura de la puerta, pues Sophie no lo hace y como esto mil cosas por estilo.

Para mí ha sido una lectura que empieza con mucha fuerza y que engancha lo suficiente como para seguir leyendo pero, a medida que pasan las páginas, ese interés se va perdiendo en partes más tediosas y hechos sin demasiada lógica por mucho thriller psicológico que se trate, además, el final no hay por donde cogerlo. La impresión que me da es que había que terminar la historia como fuera y, hale, pongo este final para rizar el rizo y darle dramatismo. Podría entenderlo si la situación que propicia ese final se hubiera dado de forma paulatina pero, que de una página a otra, el giro de la trama sea de trescientos sesenta grados pues no, además, es totalmente ilógico. Siento no ser más concisa pero desvelaría partes fundamentales del argumento y no quiero destriparle a nadie la historia.

Sí reconozco que el estilo de Lemaitre es bueno, que la idea que plantea es original, que es una lectura sencilla y que sabe picar la curiosidad del lector, así como que los personajes trasmiten las sensaciones que padecen pero, para mí, el interés decae pasada la primera parte del libro (son cuatro en total) y el final, así como ciertos hechos, son totalmente inverosímiles.

Vestido de novia, un libro que cosecha buenas críticas pero que –desde mi perspectiva y en su conjunto global, no así por la originalidad del argumento- no son del todo merecidas.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Book tag: si yo fuera un libro

Créditos imagen

Para empezar con esta andadura bloguera, y mientras me pongo con la reseña de mi última lectura, os dejo este book tag que he encontrado en Ciudad de los libros y que consiste en definirnos a nosotros mismos como si fuéramos un libro a través de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería el formato del libro?
Me encantan los libros de tapa dura y con sobrecubierta, con un tamaño de letra cómodo para leer y capítulos no muy largos.

2. ¿Cuál sería el género?
Sin lugar a dudas, novela negra. Es un género que me apasiona desde siempre y con el que más disfruto, sobre todo si son de esos que enganchan de principio a fin y no puedes soltar hasta que lo acabas.

3. ¿Tendría algo de ficción?
Si, claro. Aunque se basen en hechos reales siempre tienen algo de ficción.

4. ¿Un período corto o largo de tu vida?
Ni corto ni largo, una ya va teniendo sus años y un recorrido pero aún sigo siendo joven y me queda cuerda para rato. Eso sí, en mi vida hay de todo como en botica.

5. ¿Habría algún malote en el libro, algún villano?
Sí, habría un super villano y unas cuantas harpías pero, tarde o temprano, les llegaría su momento de saltar cuentas (risa malévola) aunque no necesariamente tienen que ganar los buenos.

6. ¿En qué tiempo estaría basado tu libro: presente, pasado o futuro?
Estaría narrado en presente pero con muchos flashbacks al pasado y, al final del libro, dejaría la puerta abierta para una continuación.

7. ¿Cómo estaría acomodado el tiempo en tu libro?
Para ser sincera, no tengo ni idea de a qué se refiere esta pregunta.

8. ¿Habría algún giro en la trama?
Sería un libro con muchísimas sorpresas inesperadas y no dejaría indiferente a nadie.

Pues ya está, así sería yo como libro. Seguramente, una ruina para cualquier editorial.

Bienvenidos/as

Bienvenidos/as a Las lecturas de KyMay, sí lo sé, el título no es muy original pero refleja el contenido que vas a encontrar en este blog. Aquí iré escribiendo mi opinión personal sobre los libros que vaya leyendo, tanto si son positivas como negativas.

Obviamente me gusta leer pero a mi entorno cercano les aburro cuando hablo de libros y, para poder explayarme a gusto me han sugerido que abra un blog y me despache a mi libre albedrío. Quién sabe, quizá compartamos opinión –o no- y te apetezca intercambiar ideas; si es así, hazlo con libertad pero no te olvides de hacerlo con educación, es gratis.

No me quiero enrollar mucho más pero si piensas que me dejo un riñón, y parte del otro, en comprar libros déjame decirte que estás muy equivocado/a. Soy usuaria de las bibliotecas públicas y de la red e-libro que me permiten acceder a casi todos los libros que quiero leer, así que, no hace falta dejarse el suelo comprando libros porque, como suelo decir, si no lees es porque no quieres.

Saludos.