miércoles, 19 de noviembre de 2025

Firmin

Ficha técnica

Autor: Sam Savage
Traductor: Ramón Buenaventura
Ilustrador: Fernando Krahn
Editorial: Seix Barral
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-322-5036-1
Páginas: 222
Créditos imagen

Sinopsis
Nacido en el sótano de una librería en el Bostón de los años 60, Firmin aprende a leer devorando las páginas de un libro. Pero una rata culta es una rata solitaria. Marginada por su familia, busca la amistad de su héroe, el librero, y de un escritor fracasado. A medida que Firmin perfecciona un hambre insaciable por los libros, su emoción y sus miedos se vuelven humanos.

Opinión
Novela cortita narrada en primera persona, ideal para leerla en casa tranquilamente pero no en el autobús como fue mi caso. Pese a que su extensión no es muy larga hay momentos que su lectura es pesada, especialmente de la mitad del libro en adelante.

Se podría decir que hay dos partes en la narración, por un lado, del comienzo a la mitad, en la que el autor nos trasmite optimismo y alegría con pinceladas mordaces y tintes humorísticos –si se deja volar la imaginación- y, a partir de ahí, se da paso a la desolación, el caos y la desesperanza.

Desde mi punto de vista le falta ritmo, tanto monólogo carga y aburre. Que el personaje de Firmin es entrañable pese a ser una rata, cierto es, pero el autor podía haberle sacado más jugo dándole una vuelta de tuerca que lo hiciera más ameno.

Pero no todo van a ser pegas, hay algo que no sólo me ha llamado muchísimo la atención si no que me ha gustado sobremanera: los dibujos. Al igual que en un cuento para niños, Firmin está ilustrado con imágenes de algunos pasajes, dándole un toque fresco y particular en un libro para adultos.

No es una lectura que recomendaría, pese a las buenas críticas y comentarios que ha recibido en los círculos literarios; hay libros mucho mejores.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Últimos días en Berlín

Ficha técnica
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Edición: 4ª ed.
Año publicación: 2021
Encuadernación: Tapa dura con sobrepuerta
ISBN: 9788408249856
Páginas: 638
Créditos imagen

Opinión
En mi último cumpleaños me regalaron Últimos días en Berlín y, cuando vi en la portada que era finalista Premio Planeta 2021, me echó un poco para atrás porque no me suelen llamar la atención los libros que se presentan a dicho premio. Sin embargo, tras leer la sinopsis, me tentó que estuviera ambientada en la II Guerra Mundial ya que disfrutó mucho de este período histórico (debo tener un lado oscuro para disfrutar leyendo sobre guerras).

Últimos días en Berlín comienza en 1933 cuando Hitler es nombrado canciller de Alemania y, durante un desfile, Yuri Santacruz ve cómo un grupo de las SA (las tropas de asalto de Hitler) está dando una paliza a un joven. Su sentido de la justicia le puede e interviene para ayudarlo pero a él también le apalean hasta que una joven llamada Claudia les dice que paren.

Un principio que nos pone en danza sobre lo que nos vamos a encontrar a lo largo de las páginas: el alzamiento de los totalitarismos en Alemania, Rusia y España narrado de una forma exquisita y con unas descripciones tan vívidas que transportan al lector a las distintas ciudades en las que se ambienta la novela que te hacen sentir un personaje en la sombra.

Conoceremos la historia de Yuri Santacruz y de su familia, de cómo la Revolución Bolchevique les despoja de todo lo que tenían por haber llevado una vida acomodada gracias al trabajo en la embajada española del padre de Yuri, de cómo intentan escapar de Rusia y lo que pasa a cada miembro de los Santacruz ya que, por una serie de hechos, no todos consiguen subir al tren que lleve fuera de San Petersburgo.

También vamos a conocer las historias de otros muchos personajes, como la de Claudia, la Sra. Metzger y su hija Krista, principalmente, así como la otros más secundarios que se van a ir entrelazando hasta conformar una novela que atrapa de principio a fin. Una historia dura por todo lo que se narra, como dura fue la guerra para quien la tuvieron que vivir en primera persona, pero que refleja fielmente todos los sentimientos que se desprenden de un hecho tan atroz en el que habrá hueco para la esperanza y el amor.

En las guerras las grandes olvidadas suelen ser las mujeres, da igual que combatieran en primera línea de fuego o que se quedaran en sus casas tratando de sacar adelante a sus familias entre las ruinas y la miseria. Nadie o muy pocos son los que tienen en cuenta el valor de esas mujeres ni las violaciones ni las atrocidades a las que han sido sometidas en todos los sentidos de la palabra. En Últimos días en Berlín Paloma crea unos personajes femeninos muy potentes, con mucha fuerza; unas luchadoras natas, que te llegan y se quedan contigo cuando has terminado la novela.

Una novela recomendable al cien por cien por la historia que narra, por los personajes sólidos y bien creados con los que empatizar u odiar, por la ambientación y las estupendas descripciones que te hacen sentir un personaje más, por la gran labor de documentación que se aprecia a lo largo de las páginas y por muchas otras cosas más que os dejo descubrir a quien os animéis a leerla.

lunes, 3 de noviembre de 2025

La vieja sirena

Ficha técnica

Autor: José Luis Sampedro
Editorial: Nuevas ediciones de bolsillo
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-9793-022-3
Páginas: 768
Créditos imagen

Sinopsis
Egipto, siglo III. Época de cambios y confusión. Dos grandes imperios, el romano y el persa, inician una lenta decadencia. La protagonista, envuelta en su belleza y misterio, recorrerá un apasionante itinerario hasta llegar a Alejandría, donde dos hombres marcarán su destino: Ahram el Navegante, hombre de acción sediento de poder, y el filósofo Krito, poseedor del don de la palabra…

Como en los mitos, todo en esta obra nace más de una vez porque en algún momento recibe una luz nueva que lo recrea y vivifica.

Opinión
La vieja sirena es un libro rebosante de sensualidad, poesía y pasión en el que fantasía y realidad van de la mano envolviéndote desde las primeras páginas. Algunas partes pueden resultar un poco complicadas de leer pero no por ello pierde dinamismo la lectura.

Por otro lado, la recreación histórica del Egipto y, sobre todo, la Alejandría del siglo III te seducen a imaginar -gracias a las detalladas descripciones- aquella época y lugares fascinantes como el legendario Faro, la impresionante Biblioteca o el puerto repleto de un sinfín de embarcaciones.

La trama está entretejida por la vida de sus tres personajes principales: Glauka, misteriosa mujer que no recuerda su pasado y es vendida como esclava; Ahram, amante del mar, hombre de acción y sediento de poder; Krito, filósofo y amante lesbiano que forma junto con los otros dos personajes un triangulo en el cual sus vidas se mezclarán hasta llegar a un final en el que sucumbe todo lo que da sentido a las mismas.

lunes, 27 de octubre de 2025

Èxpiación

Ficha técnica
Autor: Ian McEwan
Traductor: Jaime Zulaika
Título original: Atonement
Editorial: Quinteto, Anagrama
Edición:2005
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96333-40-X
Páginas: 435
Créditos imagen

Sinopsis
En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero si el lector ha agudizado el oído, ya habrá percibido unas sutiles notas disonantes, y comienza a esperar el instante en que el gusano que habita en la deliciosa manzana asome la cabeza. La tensión estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla.

Opinión
Expiación ha sido mi primera aproximación a la obra de Ian McEwan y, sin duda, no será mi único tanteo con este autor ganador del Premio Booker, con su novela Ámsterdam, y considerado como uno de los miembros más destacados de la generación de los Young British Novelist.

La novela está estructurada en tres partes: primera -en la que recae todo el peso de la trama-, narra la historia de un crimen y también la historia de amor de Cecilia y Robbie. Con un ritmo lento, una prosa impersonal y una descripción minuciosa de cada uno de los personajes, pasaremos dos días de un verano de 1935 en una típica campiña inglesa donde tendrán lugar estos acontecimientos.

La segunda parte, consecuencia directa de la primera, nos muestran un episodio bélico de la II Guerra Mundial con una Francia ocupada por los alemanes y unas descripciones atroces en la que se aprecia un cambio de estilo, siendo éste más gráfico. También es la búsqueda, por parte de Brionny –la principal protagonista- de la expiación de su “pecado”. ¿Cuál será ese “pecado” que desencadena todos los hechos que se suceden posteriormente?

La tercera y última parte hace pensar en el proceso de creación, en la realidad y ficción. Es un libro dentro del libro y la opinión de Briony sobre la novela moderna, también sobre las percepciones y sensaciones.

Conclusión: una buena historia con muchos elementos atractivos que sorprende gratamente. Por si a alguien le interesa, existe versión cinematográfica interpretada por Keira Knightley y James McAvoy bastante buena por cierto.

viernes, 24 de octubre de 2025

24 de octubre: Día de las bibliotecas

Biblioteca de Sarajevo en la actualidad
Créditos imagen

Casualidades de la vida, ayer comencé a leer Patente de Corso de Arturo Pérez-Reverte (una recopilación de los artículos que escribió para el suplemento dominical El Semanal) y, entre ellos, Asesinos de libros hace referencia a la quema de la biblioteca de Sarajevo. 

Cada 24 de octubre se conmemora el Día de las bibliotecas, iniciativa que nació en 1997 por impulso de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, para rendir homenaje a la memoria del incendio intencionado de la biblioteca de Sarajevo en 1992 a manos del ejército serbobosnio y que simboliza la destrucción del patrimonio bibliográfico y del conocimiento humano frente a la barbarie. 

Con este día se pretende concienciar sobre la importancia de las bibliotecas, no como edificios llenos de libros, sino como espacios accesibles donde se garantiza el acceso a la cultura, la información y el aprendizaje. 

La importancia de las bibliotecas radica en ser centros de aprendizaje continuo, funcionar como espacios comunitarios donde se generan encuentros y debates culturales (así como talleres y actividades), por ser pilares para la alfabetización mediática e informacional y por constituir enclaves de igualdad de oportunidades al ofrecer servicios gratuitos o asequibles para todos los ciudadanos sin importar su edad, condición o procedencia.

Por tanto, no es un día más, es una ocasión para reconectar con el valor del conocimiento, del aprendizaje y del acceso libre a la cultura. Las bibliotecas son recursos necesarios para que podamos crecer intelectualmente, para que podamos aprender y que el conocimiento nos haga libres. 

Por último, me gustaría animaros a usar las bibliotecas para que podáis descubrir qué recursos ofrecen las de vuestra zona; perderos entre sus estanterías, dejar que los bibliotecarios os descubran autores o títulos interesantes, participar en sus talleres o clubs de lectura o usar las bibliotecas digitales.