lunes, 27 de octubre de 2025

Èxpiación

Ficha técnica
Autor: Ian McEwan
Traductor: Jaime Zulaika
Título original: Atonement
Editorial: Quinteto, Anagrama
Edición:2005
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96333-40-X
Páginas: 435
Créditos imagen

Sinopsis
En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero si el lector ha agudizado el oído, ya habrá percibido unas sutiles notas disonantes, y comienza a esperar el instante en que el gusano que habita en la deliciosa manzana asome la cabeza. La tensión estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla.

Opinión
Expiación ha sido mi primera aproximación a la obra de Ian McEwan y, sin duda, no será mi único tanteo con este autor ganador del Premio Booker, con su novela Ámsterdam, y considerado como uno de los miembros más destacados de la generación de los Young British Novelist.

La novela está estructurada en tres partes: primera -en la que recae todo el peso de la trama-, narra la historia de un crimen y también la historia de amor de Cecilia y Robbie. Con un ritmo lento, una prosa impersonal y una descripción minuciosa de cada uno de los personajes, pasaremos dos días de un verano de 1935 en una típica campiña inglesa donde tendrán lugar estos acontecimientos.

La segunda parte, consecuencia directa de la primera, nos muestran un episodio bélico de la II Guerra Mundial con una Francia ocupada por los alemanes y unas descripciones atroces en la que se aprecia un cambio de estilo, siendo éste más gráfico. También es la búsqueda, por parte de Brionny –la principal protagonista- de la expiación de su “pecado”. ¿Cuál será ese “pecado” que desencadena todos los hechos que se suceden posteriormente?

La tercera y última parte hace pensar en el proceso de creación, en la realidad y ficción. Es un libro dentro del libro y la opinión de Briony sobre la novela moderna, también sobre las percepciones y sensaciones.

Conclusión: una buena historia con muchos elementos atractivos que sorprende gratamente. Por si a alguien le interesa, existe versión cinematográfica interpretada por Keira Knightley y James McAvoy bastante buena por cierto.

viernes, 24 de octubre de 2025

24 de octubre: Día de las bibliotecas

Biblioteca de Sarajevo en la actualidad
Créditos imagen

Casualidades de la vida, ayer comencé a leer Patente de Corso de Arturo Pérez-Reverte (una recopilación de los artículos que escribió para el suplemento dominical El Semanal) y, entre ellos, Asesinos de libros hace referencia a la quema de la biblioteca de Sarajevo. 

Cada 24 de octubre se conmemora el Día de las bibliotecas, iniciativa que nació en 1997 por impulso de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, para rendir homenaje a la memoria del incendio intencionado de la biblioteca de Sarajevo en 1992 a manos del ejército serbobosnio y que simboliza la destrucción del patrimonio bibliográfico y del conocimiento humano frente a la barbarie. 

Con este día se pretende concienciar sobre la importancia de las bibliotecas, no como edificios llenos de libros, sino como espacios accesibles donde se garantiza el acceso a la cultura, la información y el aprendizaje. 

La importancia de las bibliotecas radica en ser centros de aprendizaje continuo, funcionar como espacios comunitarios donde se generan encuentros y debates culturales (así como talleres y actividades), por ser pilares para la alfabetización mediática e informacional y por constituir enclaves de igualdad de oportunidades al ofrecer servicios gratuitos o asequibles para todos los ciudadanos sin importar su edad, condición o procedencia.

Por tanto, no es un día más, es una ocasión para reconectar con el valor del conocimiento, del aprendizaje y del acceso libre a la cultura. Las bibliotecas son recursos necesarios para que podamos crecer intelectualmente, para que podamos aprender y que el conocimiento nos haga libres. 

Por último, me gustaría animaros a usar las bibliotecas para que podáis descubrir qué recursos ofrecen las de vuestra zona; perderos entre sus estanterías, dejar que los bibliotecarios os descubran autores o títulos interesantes, participar en sus talleres o clubs de lectura o usar las bibliotecas digitales.

martes, 21 de octubre de 2025

Carta de una desconocida

Ficha técnica

Autor: Stefan Zweig
Título original: Brief einer unbekannten
Traductora: Berta Conill Purgimon
Editorial: El Acantilado
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788495359476
Año de edición: 2022
Páginas: 66
Créditos imagen

Sinopsis
Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora.

Opinión
He oído maravillas de este autor y este título me lo recomendó encarecidamente mi bibliotecaria para ver si me gustaba el estilo. Tengo que decir que me ha sorprendido para bien y me he quedado con ganas de leer algo más, así que, seguro que habrá más reseñas de Zweig.

Es difícil escribir una opinión de un relato de tan pocas páginas sin destripar nada para un futuro lector pero vamos a intentarlo. Un famoso escritor recibe una abultada carta de una desconocida en la cual narra su amor desesperado, obsesivo -casi enfermizo me atrevería a decir- pero, ya se sabe, el amor y la locura van de la mano. Así es como comienza esta triste historia que emociona por su sencillez y sensibilidad.

Sorprende la capacidad de Zweig para retratar a esta desconocida enamorada de un hombre pare el que ella es una más entre tantas mujeres y a la cual no recuerda ni recordará jamás, pero no renuncia a ese amor pese al dolor que le inflige.

Carta de una desconocida es una obra deliciosa, una muestra de lo que se puede hacer cuando se tiene sensibilidad y, sobre todo, talento. ¿Qué más se puede decir de esta novelita llena de humanidad, pasión y drama? Tan solo puedo añadir una cosa, lo mismo que me dijeron a mí cuando me hablaron de ella: es una lectura obligatoria.

lunes, 13 de octubre de 2025

Hijas de Esparta

Ficha técnica

Autora: Claire Heywood
Título original: Daughters of Sparta
Traductor: Víctor Ruiz Aldana
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Booket
Año de edición: 2022
Número de páginas: 432
ISBN: 978-84-08258-86-5
Créditos imagen

Opinión
Con un título tan claro como el que nos propone Claire Heywood ya sabemos qué vamos a encontrar en sus páginas: la Guerra de Troya, cuya existencia sigue suscitando debates entre el mito y la realidad ya que para los antiguos griegos era un evento histórico real mientras que hoy se entiende como una historia escrita por Homero donde sí hay un núcleo de verdad histórica basada en un conflicto pero muy dramatizado.

Dejando de lado estas opiniones lo que sí esta claro es que Heywood nos propone una versión diferente de esta Guerra de Troya donde les da voz a las mujeres que la vivieron y, en cierto modo, también la provocaron: Helena y su hermana Clitemnestra.

La novela nos cuenta la historia de las dos hermanas desde que son unas niñas hasta el trágico final por todos conocido. A Helena la historia la convirtió en la mujer más bella, causa de una guerra interminable, y a Clitemnestra en una asesina pero la autora nos las muestra desde un prisma diferente: en Helena vemos a una mujer atrapada por el deseo ajeno y sin tener derecho sobre su propio destino, en Clitemnestra a una madre herida y una reina que intenta sostener su poder en un mundo donde no hay espacio para las mujeres.

Heywood escribe con un estilo sencillo pero delicado acercándonos con palabras esa antigua Grecia donde las mujeres intentan ser escuchadas. Para mí esta novela ha supuesto un punto de vista diferente pero muy interesante donde los mitos se vuelven humanos y donde ni Helena ni Clitemnestra son las heroínas perfectas ni tampoco las mártires trágicas: son mujeres que bien podrían ser reales porque no son perfectas y sí contradictorias.

Lo que más me ha gustado es la recreación de aquella época y la fuerza y papel protagonista de estos dos personajes femeninos. Lo que menos me ha gustado es el final, un poco ambiguo desde mi punto de vista, ya que, aunque queda cerrado, como lectora me han surgido dudas sobre qué pasa con Helena y Clitemnestra y eso no me gusta.

Por lo demás, una lectura entretenida para quienes gustan de la mitología o quieran acercarse a la Guerra de Troya desde un punto de vista diferente.

lunes, 6 de octubre de 2025

Muerte en Santa Rita

Ficha técnica

Autora: Elia Barceló
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Roca Bolsillo
Año de edición: 2023
Número de páginas: 399
ISBN: 978-84-18850-71-4
Trilogía: Santa Rita 1
Créditos imagen

Opinión
Había oído hablar bien de Elia Barceló y por eso me animé con Muerte en Santa Rita, lo que no sabía es que es la primera parte de una trilogía que tiene como eje central la casa –más bien comuna- que da nombre a dicha trilogía.

En esta primera parte la autora nos traslada a Santa Rita, un antiguo sanatorio reconvertido en balneario, donde una escritora nonagenaria llamada Sofía es la encargada de dirigir este lugar donde viven varias personas a modo de comuna.

Sofía está esperando la llegada de su sobrina y traductora Greta, que ha decido pasar una temporada en Santa Rita tras su divorcio y que le traerá recuerdos de su juventud. A partir de aquí también vamos a ir conociendo al resto de personajes, ya que estamos ante una novela coral, entre los que destacan Robles (un policía jubilado), Candy (la mano derecha de Sofía) y Marta (cuidadora de la anciana), entre otros cuantos.

La vida en Santa Rita transcurre de forma apacible hasta la llegada de Moncho Riquelme, un antiguo amante de Sofía. Una noche, durante una cena en la que están presentes todos los miembros de la casa, Sofía anuncia su pronta boda con Moncho. El estupor es palpable ya que el novio tiene unos planes muy concretos para Santa Rita pero, sorpresa, a la mañana siguiente aparece muerto en la alberca cercana a la casa.

La policía baraja varias hipótesis: desde muerte natural, accidente o asesinato ya que no era un hombre muy querido por los miembros de Santa Rita, quizá el saber que quería vender la propiedad a un hotel haya influido en su muerte pero ¿quién y por qué tendría motivos suficientes para acabar con su vida?

Al terminar la lectura de Muerte en Santa Rita me he quedado con la sensación de ser una novela con tintes de Agatha Christie ya que tenemos un crimen y varios sospechosos, todos con motivos para matar a Moncho. Hay una investigación policial pero también tendremos a nuestros Poirot y Miss Marple particulares representados por Robles y Greta, respectivamente, que llevarán una investigación paralela.

Pese a que el final te lo ves venir, al menos en mi caso, no le resta ápice de interés al conjunto de la lectura ya que faltan por saber los motivos que tiene el asesino y esto no lo vi venir. Como digo, el final queda cerrado pese a tratarse de una trilogía y queda la curiosidad de saber qué pasará en la segunda parte.

Con un lenguaje sencillo pero cuidado Barceló crea una novela redonda, que atrapa a medida que pasan las páginas hasta un final bastante acorde a la historia, donde el misterio que rodea la muerte de Moncho queda en un segundo plano y cobran fuerza tanto los personajes como la ambientación, ya que Barceló nos traslada a Santa Rita de una forma muy vívida que casi puedes sentir la brisa mediterránea.

Obviamente continuaré con las dos partes que quedan de la trilogía y me animaré con otros libros de la autora.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Agatha Raisin y la quiche letal

Ficha técnica

Autora: M. C. Beaton
Título original: Agatha Raisin and the quiche of death
Traductora: Vicente Campos González
Edición: 1ª ed.
Editorial: Salamandra
Año de edición: 2021
Número de páginas: 256
ISBN: 9788418107825
Serie: Agatha Raisin 1
Créditos imagen

Opinión
Había leído buenas reseñas de los libros de Agatha Raisin que, sin ser la quinta esencia literaria, son entretenidos, ligeros y para pasar el rato o un bache lector pueden ser una buena opción, así que, me animé con el primero de los ocho libros que han traducido al español (son treinta y seis libros en inglés).

Agatha Raisin es una mujer de cincuenta y tres años que decide vender su empresa de relaciones públicas y mudarse a los Costwolds. Acostumbrada a conseguir siempre lo que se propone, en su nuevo lugar de residencia pasa muy desapercibida y, para hacerse notar, decide apuntarse a un concurso de quiches no sin antes “robarle” la asistenta a su vecina, la Sra. Barr.

Para el concurso Agatha compra una quiche de espinacas en Londres y la hace pasar por suya –pensando que así será ella la ganadora- pero, como todos los años, vuelve a ganar la misma persona.

Esa noche, la Sra. Cumming-Browne (esposa del jurado) decide llevarse la quiche de Agatha y dejársela de cena a su esposo con la mala fortuna que aparece muerto a la mañana siguiente y, en consecuencia, la policía decide hablar con Agatha. A partir de aquí nuestra protagonista decide investigar por su cuenta hasta que llega a un punto en el que alguien quiere quitarla de en medio.

Como decía, es una lectura ligera y al ser la primera novela de una serie se aprecia que la autora deja en segundo plano el crimen para dar a conocer a su protagonista. Un personaje que me ha gustado bastante, así como su evolución a lo largo de las páginas; es una mujer con carácter, decidida y terca como una mula que se termina dando cuenta que la gente la quería sólo por interés, lo mismo que ella a los demás.

Respecto al crimen es bastante simple y, desde un principio, intuí quién podría ser el presunto culpable pese a que M. C. Beaton desvía la atención hacia diferentes sospechosos.

Pese a que Agatha es la protagonista principal estamos ante una novela coral en la que van a ir desfilando diferentes personajes. Entre ellos, Bill Wong, uno de los policías encargados del caso; Vera, la presidenta de la asociación de mujeres que jugará un papel importante en la integración social de Agatha y James Lacey, un atractivo exmilitar que despierta el interés de nuestra protagonista, entre otros muchos.

Aunque es el primer libro de una serie, cada uno de ellos es una historia independiente y los finales quedan cerrados pero la autora sabe picarte la curiosidad para que te animes con la siguiente novela, en ese caso, nos tienta con qué pasará entre Agatha y vecino James.

Agatha Raisin y la quiche letal me ha resultado una lectura fácil y entretenida, sin muchas pretensiones que hacerme pasar un rato agradable de lectura, donde los personajes y la ambientación tiene mucho halo británico pero que, a mí personalmente, me ha gustado y entretenido.